¡Paraiso Natural!
  Chuspa
 

 
                                                       

Historia

Chuspa desde el punto de vista de la historia moderna basa su existencia en el año 1555-1556, que es cuando por primera vez arriba a este territorio es conquistado por Francisco Fajardo que vienen con afane de establecer contacto con los naturales y sobre todo con las tribus mas grandes de la zona que se encuentran en la alzada de la sabana, y en esa zona de la sabana deja establecido Francisco Fajardo una especie de cuartel general.

Pero volviendo a chuspa su población se va acentuar después de los años 1700 que comienzan a fundarse las haciendas de cacaos con los diferentes blancos peninsulares que constituyeron estas tierras.


 

 

Ubicación

 

 

El pueblo de CHUSPA, esta Ubicado en la Parroquia Caruao del Municipio Vargas , el cual limita por el Norte con el Mar Caribe , al Sur con el Estado Miranda , al Este con la población de Caruao y al Oeste con la población de la Yaguara y la vía a Higuerote (Edo. Miranda) cuenta con doscientos cincuenta y dos (252) familias con un número de 1132 habitantes los cuales 480 son niños, 180 adolescentes , 452 adultos y 47 ancianos .

sus principales vías de accesos por la vía terrestre desde los Caracas por la población de Higuerote del Estado Miranda.


 

 

Nuestros Primeros Pobladores


Esta población fue fundada por aborígenes luchadores del coloniaje, encabezado por los cacique Nikoto y Sakama.


allí vivieron muchos indígenas de los cuales podemos mencionar al gran cacique paisana. También vivían los españoles los cuales obligaron a diferentes seres humano al trabajo forzoso de las tierras para la producción de alimentos, con la llegada de Fajardo en el año 1555, la cual trae consigo la imagen de la virgen del Rosario. Patrona de Chuspa.


Esta tierras fueron utilizadas para al agricultura y la siembra. Hay un lugar llamado el trapiche que en años taras se cosechaban cañas de azúcar y luego eran procesados para hacer papelón y otras cosas mas como guarapo de caña y azúcar.


Las mayorías de los pobladores tiene grandes extensiones de tierra, la cual la usan para sus cosecha y producciones; los cuales se llaman conucos o parcelas.


Es el último pueblo de la carretera costera del Estado Vargas, queda a 7 Km. de Caruao y a 43 de Los Caracas, es uno de los pueblos turístico más desarrollado de la zona. Este pueblo, originalmente sólo de pescadores, goza de una espectacular desembocadura de río que constituye uno de sus principales atractivos del pueblo.


En abril de 1555 fue visitado por el conquistador, el capitán Francisco Fajardo.


En el año 1635 en el valle de chuspa se encontraban una doctrina de indios, que estaba regida por el padre Nuño Tejera la cual obtiene la autorización oficial para retirar su encomienda de la iglesia de chuspa el 29 de diciembre de ese mismo año.


Los valles de chuspa ya despoblados de indígenas fueron adquiridos en composición por diversos propietarios y cultivados principalmente de cacao.

En el año 1718 se encontraba en los valles de chuspa una sola hacienda que pertenecía a Domingo de Liendo.

En 1765 se identifica el sector como el Valle de chuspa y se encontraban tres haciendas las cuales pertenecían a Don Esteban Pereira que lleva el nombre de “Nuestra Señora del Rosario”, Doña María Josefa Irieta y Don Nicolás Martínez. En el mismo vivían en los Valles de Chuspa 47 personas libres y 45 esclavizados los cuales eran 92.


En 1772 la hacienda “Nuestra Señora del Rosario” fue vendida a Don Vicente Vergara, la cual lleva ese nombre por tener como patrona a la “Virgen del Rosario” luego fue vendida al Señor Juan Bautista Elzaburu el 6 de agosto de 1883 ante el juzgado del Distrito Vargas, en La Guaira quien pidió el secuestro de la hacienda, y depositada en manos del señor José Justo Romero a la muerte de este el 20 de septiembre de 1894, el tribunal nombró depositario a un hijo suyo llamado Heraclio Romero.


El 19 de mayo de 1903 los abogados legítimos de las haciendas, solicitaron que se comisionara al Juez de La Guaira para que se pusiera en posesión de los nombrados apoderados de la hacienda. La comisión fue recibida el 4 de enero de 1904 y se constituyo el tribunal en el Valle de Chuspa para dar la posesión perdida y pedir al depositario Heraclio Romero que rindiera cuentas de su administración.


El 14 de mayo de 1948 hospitalizado en caracas Heraclio Romero le Confiere el poder a Andrés Romero su hijo, este muere 12 de mayo de 1961, encargándose de su hermana Macaria Elisa Romero de Hidalgo.


Mas tarde en 1925, la llamada hacienda Vergara pasa a posesión del señor Juan Domingo Pérez quien nunca tomo posesión de estas tierras sino que en 1952 a través de un documento de compra y venta le pasa la propiedad a su hijo Juan Domingo Pérez Michelena, en cual es reconocido para ese entonces como dueños legitimo de la hacienda, y posteriormente para 1972 inicia un reclamo de las tierras que no habían sido ocupadas por durante muchos años y contradictoriamente ofrece dar títulos de propiedad a algunos pobladores, con la intención que a través de esto se le reconociera como dueño del pueblo, es cuando surgen la inquietud de un grupo de hombre del pueblo preocupados por la situación y constituyen una asociación denominada Funda Chuspa, con la intención de iniciar la lucha por las tierras ocupadas por los habitantes del pueblo, comienza las conversaciones con Pérez Michelena con el argumento del tiempo que tenían los pobladores habitando dichas tierras y tiempo que su padre y el como dueño no tomaron posesión de dichas tierras, este proceso se inicia aproximadamente 1978 y luego la señora Macaria Romero de Hidalgo alegando que esa hacienda le pertenecía a los Romeros por ascendente, este reclamo tiene su origen en que a causa de la salida de los últimos dueños, deja la hacienda a cargo de un señor apellido “Elsaur”, y despues de la muerte de este se encarga el señor Ángel Justo Romero, tatarabuelo de la señora Macaria Romero por lo tanto esta no posee documento donde los últimos de la hacienda le escribe al señor Ángel Justo Romero donde decía: ya sabemos que usted se encarga de la hacienda y le agradecemos que la cuide.


 

 

Fuente de Trabajo.

 

 


Su mayor actividad es la Pesca y el Turismo. La gran mayoría de su pobladores es de bajos recursos económicos. Las playas, ríos y paisajes del sector. Posee un gran potencial turístico.


 

 

Con base a este comunicado al señor Romero se hacia pasar por depositarios e incluso cobraban y su hijo mayor Heraclio Romero, una renta a los que trabajan la tierra y era necesario solicitarle permiso para cortar gamelote, hasta que se rechazo estas practicas por el señor Sinforiano Escobar, Juez de la Barra, quien le manifestó que ciertas tierras no le pertenecía, y a partir de allí el señor Heraclio dejo de cobrar la renta.

 

 


Luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez, existió un decreto donde se hacia un llamado a todas personas que no tuviera sus propiedades registradas, debían acudir al I.A.N para lograr tal reconocimiento.sin embargo los Romeros realizaron las gestiones necesarias por no poseer ningún documento que lo acreditara como dueños.


 

 

Chuspa y Su Gente.

 

 


Este pueblo cuenta con un gran numero de ciudadanos, quienes poseen una gran diversidad cultural y un gran sentido del humor.

A través de su música, sus cantos y sus tradiciones se considera a Chuspa como unos de los pueblos mas rico en contenido intercultural.


Gastronomia.

Con sus ricos sabores, de diferentes manos este pueblo conserva una gran herencia Afrovenezolana de diferentes dulces típicos de la zona tales como:

 

 

 

Arroz con Coco, Majarete

 

 

  • Conserva, Besito de Coco.

  • Mestiza, Cachapa, arepita dulces etc..

  • Estos dulces son preparados por diferentes manos como la de:

  • La Señora Neria Parra

  • Maria (Machu) Rodríguez

  • Gladys Cardona.

  • Daisy Hernández

  • Ana Luisa Camacho

  • Elia Hernández


 

 

Manifestaciones Culturales.

 

 


  • Con diferentes diversidades culturales se cuenta en Chuspa.

  • Unas de sus manifestaciones mas sobresaliente es la de su patrona “Virgen del Rosario el 7 de octubre”

  • San Juan Bautista 24 de Junio

  • Cruz de Mayo (mes de mayo)

  • Santo Inocentes (28 de diciembre)

  • Carnaval

  • La Quema de Juda.



Organizaciones Participativas.


  • Consejos Comunales.

  • Funda Chuspa.

  • El Rosario (Equipo de Béisbol)

  • Consejos de Docentes.

  • Cooperativas.

  • Radio Chuspa 102.9

  • Policías y las brigadas de seguridad.

  • Biblioteca.

  • Escuelas y Liceo Bolivariano.

  • Infocentro (Internet)


 
  Hoy habia 30147 visitantes (62427 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis