Osma
Entrada principal de la parroquia caruao con una población de 800 habitantes aproximadamente pionero de sus tradiciones, folklores sus paisajes y hermosa playas. Se nos presenta de forma natural con una gran riqueza para mostrar. Al turismo que visita nuestra costa.
BREVE HISTORIA
La comunidad de Osma ubicada en la parroquia caruao estado vargas Venezuela
Los rostro de su gente revelan que esta es una población Afrodecendiente allí conviven desde 1948, y desde entonces las familias han crecido y han hecho crecer también su espacio de vida. Construyendo ellos mismo sus viviendas mejorándolas,reformándolas a su gusto y según sus propias posibilidades lentamente como se hace en los sectores populares y en los países latino americanos,es por ellos también un pueblo ato-nomo. Como la mayoría de los pobladores Afrodecendiente de america,los parientes más antiguos de la gente de Osma fueron africanos traídos a estas tierras hace ya más de trecientos años.
Fueron negros explotados por la cuerda del régimen de esclavitud .
Los que sobrevivieron en la larga travesía desde África una vez que llegaron fueron obligados a trabajar la tierra y a cultivar el cacao .Este es el origen de Osma y de todas sus comunidades vecinas que junta hoy constituyen la parroquia caruao.
La hacienda se llamaba Oma se fundo a principio del siglo xvII y a pesar de los años adquirió el nombre de Osma , pero la hacienda Osma fue abandonada años después que culminara la esclavitud,Por sus tierras y camino se paseaba la soledad hasta que en 1948, llegaron las actuales familias provenientes de los caracas.
Los caracas también fue una hacienda pero tuvieron que mudarse de allí pues el gobierno de turno tubo la intención de construir un electroscopio, así que las familias fueron desalojadas.
Escogieron un nuevo hogar en Osma y desde los caracas hasta allí la mayoría viajo caminando ,por las montañas no existía ninguna carreteras solo los estrechos caminos los cuales se transitaban a pie y por donde llevaron a sus hijos cargados con sus enceres domestico,animales y hasta la imagen de su santos y mucho deseos de comenzar una nueva vida.
Relatos de los Primeros Fundadores
Sr. Marcelino Escobar
Relato:los caracas eran para los enfermos que estaban a yacentes, de lázaro, desde entonces cambio el gobierno cuando era,llegó Peréz Jiménes, Peréz Jiménes dijo no se puede,los caracas que anares, locos los caracas, lázaro claro,vamos a insertar la costa. Entonces los caracas lo dejamos para ciudad vacacional.
¿osea entonces el camino era por donde viene la carretera ahora?
No, al contrario(ok)
¿bueno usted ve por donde sale la carretera que baja?(aja)El camino era, yendo de aquí para allá mano izquierda, pero un camino volteado así,una pica,subiendo(si) subía arriba y bajaba allá otra vez detrás de la carretera y por ahí fue que ustedes se vinieron (si)
¿usted vino caminando?
-nosotros,o sea nosotros teníamos, veníamos navegando(no) cada quien tenía un cayuco,yo tenía cayuco que hizo el suegro mio y entonces Saba tenía un cayuco de remos, de cierto es que andábamos con ellos,el cayuco ese, por eso es que yo conozco un poquito de la mar.
- Se fueron más de treinta familias en aquel año 1.948,allí hicieron sus primeras viviendas con los únicos materiales que tenían,los materiales propios que le dio la naturaleza,las primeras casas fueron de barros, soportes de maderas,bambú y caña amarga,no tenían luz eléctrica, ni aguas corrían tampoco no disponían de ningún tipo de servicios públicos que les permitieran vivir en mejores condiciones.
- Los primeros tiempos fueron muy duros pero la familia de Osma lo enfrentaron con valentía .
- Eran los Escobar,Henriquez, Romero, Medinas y otros grupos familiares que juntos fundaron la comunidad de Osma luchando contra todo tipo de dificultades cuando ya era apenas siglo xx.
Rosa romero
¿ y el gobierno no los ayudo?
Que va ayudar,si se pagaba cinco bolívares cuando el transporte de los caracas para acá y yo traje mi chiva,yo traje como dos chivas.
Dionicia ugueto
y ahí vivieron cuarenta y ocho familias,no había iglesia no había nada más que puro monte entonces,bueno el pasado de nosotros tiene mucha historia por que eso fue en el cuarenta y ocho,nosotros estamos puesto aquí por debajo de un gobierno(aja, el gobierno )
el gobierno fue quien nos paso para acá,por que de los caracas,como marcos peréz iba hacer esa ciudad,nos pasaron para acá.
-atrás estaba el pasado otra historia vivida por los abuelos y bisabuelos que habían nacido en los caracas y que allí quedaron sepultados,era la hora de construir un futuro para sus hijos,tierra solitaria y matorrales fue lo que encontraron al llegar a Osma pero había una casa,la casa grande que una vez fue la principal casa de la hacienda Osma y aun conservaba en 1948paredes de bajareque,sus ventanas de maderas y las puertas de cedro hechas a mano muchas historia rodeaban la casa grande del níspero llamada así,pues había sido construida en el lugar que todavía se conoce como el níspero no quedan restos de ellas solo un espectro pero lo mas antiguos pobladores de Osma siguen recordándola.
Ubicación
La zona de Osma pertenece a la Parroquia caruao de Estado Vargas de Venezuela, y hasta tiempos recientes era englobada por una hacienda de café. Los linderos de lo que era la antigua hacienda están delimitado por la Quebrada Cañaveral, al oeste, Quebrada del Tigre al este, el Pilón de la Montaña y la fila San José al sur, y el mar Caribe al norte. Geográfico esta comprendida entre 66º 30y 66º 31 longitud oeste, y los 10º 35 y 10º 38 latitud norte.
La zona de Osma está comprendida principalmente dentro de la cuenca del río de Osma (longitud: 11.331,63 mts de extensión) aunque abarca una pequeña parte de las cuencas de la quebrada Cañaveral (5.345,80).
Con respecto a su hipsometría, los niveles de longitud en la zona van desde el nivel del mar hasta los 2100 mts de altitud, representados po el Topo Cabrera, la máxima elevación de Pilón de la Montera.
En lo concerniente a sus características geológicas, zona de Osma presenta las siguientes características:
-
Desde el sector del paradero, hasta la desembocadura del Río Osma en el mar Caribe, presenta planicies de aluvión, con tipo de rocas sedimentarias, pertenecientes al holoceno.
-
Hacia su extremo norte, en dos elevaciones que delimitan la bahía de Osma, presenta la formación de Esquistos de Tacagua, con tipo de rocas Ígneas – Metamórficas al Mesozoico, frecuente mente utilizadas como materia prima de petroglifos.
-
La mayor formación de Osma, que está presente desde altura superior a los 50 mts la mayor parte de la zona, es el complejo San Julián, perteneciente al pre-mezozóico y con un tipo de roca Ígneo-Metamórficas. Este complejo fue definido con claridad en sus limites nacionales y regionales por Urbani (Urbani & Ostos,1978).
-
A pesar de la gran extensión del Complejo San Julián, en el sector de la Vena de Osma encontramos otra formación, la Augengneis de Peña Mora, perteneciente al pre-mezozóico y con un tipo de rocas Ígneas- Metamorficas. Esta formación tambien fue definida con claridad en sus límites nacionales y regionales por Urbani (Urbani & Ostos, 1978).
-
En la Fila del Tigre, hacia los límites orientales de la zona, tambien se pueden encontrar formaciones de serpentinita, perteneciente al pre-mesozóico y con un tipo de formación rocosa ultramáfica.
Dulces Típicos
-
Arroz con coco
-
Majarete
-
Conserva de coco
-
Buñuelos
-
Besitos de coco
-
Dulce de Lechoza
-
Torticas dulces
-
Cachapas
Comidas Típicas
-
Pescado con dos contornos ensalada y tostón
-
Lenteja con leche de coco
-
Caraota con leche de coco
La principal actividad de esta comunidad
Es la Pesca y la Agricultura
Manifestaciones Culturales
-
Mes de Febrero Carnaval
Las Garotas 2007

Las Garotas 2009

Reina 2007

Reina 2008
Reina 2009
- 19 de Marzo día de San José

-
Marzo y Abril Semana Santa
-
Domingo de resurrección La Quema de Juda
-
El 3 de Mayo día de la Cruz

-
Una de las mas popular celebración es el encuentro de San Juan y San Benito que se celebra el día 24 de junio
-
16 de Julio la Virgen del Carmen
-
El 29 de Julio fiesta de San Pedro
-
4 de Agosto día de santo Domingo
-
8 de Septiembre virgen del valle

-
12 de Octubre el dia de la resistencia indigena y el Aniversario de la Agrupación Café y Panela
-
28 de Diciembre los Santos Inocentes
Organizaciones Participativas
-
Comité de Eventos
- Infocentro Omacuao
Playa del Pueblo

Desemboque del río en la playa
Rio del pueblo
Rio del pueblo

Biblioteca